22 abr 2013

Ensayo: Racionalismo Histórico.


¿Hay Racionalidad en la historia? Es un tópico de la filosofía que este ensayo intenta abordar, desde  la teoría hegeliana del espíritu, ofreciendo una explicación-justificación del salto de cantidad a calidad, que distinguen hechos como "históricos".





“La cuestión de las Leyes Dialécticas, 

sigue siendo una cuestión abierta.”
Henri Lefebvre.



¿Hay “racionalidad” en la Historia? Es una pregunta-llave, por que abre todo tipo de tesis, tanto en favor como en contra. Pero al margen de la discusión, este ensayo toma posición al respecto, partiendo del hecho de que -efectivamente- la Historia cuenta con una inmanente racionalidad. Estos escritos dan por sentado que, el pasado humano es inteligible a la razón por la compleja causa de que éstos mismos “Hechos Históricos”, poseen lógica o son lógicos (en-sí). Al respecto, en la "Fenomenología del Espíritu", dice Hegel: “... (el) método de este movimiento o de la ciencia (…) corresponde a la lógica o es la Lógica misma” . En fin, entendemos la historia porque ella deja entenderse. Hay Razón Histórica
Indudablemente, este ensayo está impregnado de la filosofía hegeliana: en cuanto que “todo es pensamiento”, siendo el “Dasein” (“Ser-allí”) aquel “pensamiento que se piensa”. Ubiquemos entonces, a la Historia Universal (o desdoblamiento del Espíritu) como una Razón que se razona a sí misma (Durante la Modernidad, “Razón” y “Pensamiento”, se identificaban como una misma cosa) por medio (“Medium”) de los “Sujetos-Pensantes”. 
Pero de ningún modo, es la intención más importante de este ensayo, el ahondar sobre sus influencias, más bien éstos adoptan la forma de conocimientos apriori que subyacen implícitos en todo su desarrollo. Por lo que solo es menester mencionarlos, con el fin de que todo aquel interesado en los temas, pueda y tenga la oportunidad de profundizar en ellos. 

La historia así descripta, presenta un “movimiento” (que es igual a decir que es el Movimiento mismo o que el movimiento es su presente) que posee una mecánica propia: La Dialéctica. Los hechos devienen dialécticamente. A su vez, identificamos en este movimiento, la “acumulación cuantitativa” y el “salto cualitativo”. Aclaración: estas captaciones de la mecánica universal, se disuelven uno en otro, de modo que es un acto de abstracción (y hasta pedagógico) el exponerlos como a dos aspectos diferentes. 
Podríamos tomar estos dos estadíos dialécticos y vía acto-racional, ubicar entre ambos un nuevo elemento o “estado de las cosas” (“stasis”) que responde al requisito de la “reiteración cíclica” (“el espíritu es un círculo de círculos”- Hegel) que reclama el cientificismo histórico. Así es como nace una nueva abstracción, que con Fuerza de Ley, doy por llamar: “Resistencia”. Podría calificarse también, como “estadío transformador del Espíritu” y constituye el eslabón que une la Acumulación de Cantidad con el Salto de Calidad. 

La historia muestra un momento decisivo en todo proceso, en el cual el devenir encuentra obstáculos que debe allanar, pero que son tan necesarios como caprichosos. Estas son resistencias, que aparecen cuando el andar de un hecho histórico parece ya haberse consumado, pero al que le falta este momento corto-placente para lograr el salto (histórico). La etapa de resistencia yace más superficial y por lo mismo, más perceptible a la luz de la Razón. Fácilmente identificable, por ser más fugaz y no tan paulatino. De modo que, un sujeto cualquiera, dada su efímera vida en comparación con los tiempos históricos, puede advertir el “gran salto” (“Take Off”).
Así como F. Hegel basa su Filosofía pretendidamente científica en las Sagradas Escrituras (¿es la Santísima Trinidad la Triada Dialéctica?) aquí hay una lecto-interpretación de un fenómeno físico (u objeto de la física) que es aplicado al estudio de los hechos sociales. 
Por último y antes de comenzar con la especificación (circunscripción) del tema, hay que tomar en consideración la razón de ser como huella que marca toda la historia habida y por haber. Pues, “nada de lo sucedido podría haber sido de otra forma”.


La Resistencia

Según se cuenta, el capullo del cual sale la mariposa, no ha de abrirse del todo. El tajito apenas deja salir al insecto y esto es similar a decir que el capullo opone resistencia al inminente emerger de la mariposa. Sin embargo, que al insecto en cuestión le cueste esfuerzo, salir de su estadio anterior, es una necesariedad. Sin esta barrera, se sabe, ciertos fluidos no recorrerían su organismo y por consiguiente no habría un desarrollo adecuado de sus alas. Así, tendríamos una metamorfosis incompleta, por que el "poder volar” es en gran parte, lo que diferencia a la mariposa del gusano. Sólo en este proceso natural, encontramos todos los elementos necesarios para comprender la "Resistencia”: cambio (metamorfosis); resistencia (orificio); vuelo (libertad); razón de ser (la restricción que impone el orificio y la lucha de la mariposa por atravesar el capullo, es la forma en que la Naturaleza llevaba fluidos de su cuerpo hacia sus alas, para su desarrollo); organismo (“...en su fluir, constituyen momentos de una Unidad Orgánica, en la que lejos de contradecirse, son igualmente necesarios, y esta “igual necesariedad” es la que constituye la Vida del Todo.” F. Hegel ) y vida (“La cosa no se reduce a su fin, sino que se halla en su desarrollo, ni el resultado es el todo real (…) el fin para sí es lo universal carente de vida.” - “Fenomenología del Espíritu”- F. Hegel) 
El Proceso Biológico mencionado, es un “Microcosmo” que refleja un “Cosmo Superior”. Si no creemos en esto, al menos entendámoslo en forma metafórica o pedagógica: la mariposa y su desenvolvimiento es como el despliegue del Espíritu. El gusano, el capullo y la mariposa, constituyen distintos momentos de una misma “unidad orgánica” (“en la diferencia no hay que ver contradicción”) en el que la mariposa conserva al gusano que fue, pero que además lo niega pues, ya no-es el gusano. “A es A y no-A”, de manera simultánea. A su vez, conservar y negar es superar (en alemán, “Aufheben”) . Pero es preciso que ubiquemos la resistencia en el orificio naturalmente (intencionalmente) pequeño, que aprieta pero no ahorca la salida del estadio final (Síntesis).

Resistencia como Conversor del Espíritu: cuando hay una libertad que quiere fluir y proceder y hay una fuerza que avanza (¿retrocede?) en sentido contrario, hay una situación de resistencia. La “conversión” se produce porque la fuerza de oposición detiene y contiene (niega y afirma) y genera por ello, la transformación de la fuerza destinada a vencer. Hay una similitud con la resistencia de la plancha: que al oponerse a la corriente de electrones, transforma a la energía de eléctrica a calórica. Entonces podemos afirmar que: el momento de resistencia es transitorio y está destinado a perderse en el real avance de la energía (Espíritu) destinada a vencer. 
Es la resistencia lo que genera la intensidad del hecho histórico, que posibilita identificarlo. Es entonces, constructor de simbolismo histórico, por que da a conocer un hecho con más violencia que el resto, lo que posibilita al intelecto humano, caracterizarlo como importante y significativo, para luego ser recordado (memoria histórica). Dicho de otro modo, la Resistencia permite el desarrollo de un complejo racional, al que podemos llamar: “Sistema de Referencia Histórica” ¿Qué es el “SRH”? La historia es una multiplicidad infinita de hechos (por) humanos pasados. Consideremos que cada hecho es homogéneo e igual respecto al otro (como los infinitos puntos de una recta) pues cada hecho, por nimio que sea, afecta causalmente a otro posterior. Pero si no hay “diferencia”, no hay “movimiento” pues, al igual que el cuerpo que viaja en movimiento rectilíneo uniforme y a velocidad constante en el vacío, no puede ser percibido como moviéndose, sino por medio de un “Sistema de Referencia Inercial”. De hecho, sin este sistema no habría tal movimiento. Un cuerpo está en movimiento, cuando a este se le imprime una fuerza (esto es luego desmentido por la Física Cuántica, al referirse al “Movimiento en el punto cero”). Esta es la contradicción dialéctica culpable del movimiento universal, la fricción de Newton. 

Si atendemos las “unidades de contrarios” hegelianas, podemos ver luego la Tercera Ley de Newton: De Acción y Reacción, a saber: “Con toda acción ocurre siempre una reacción” ( Reforma- Contrarreforma; Capitalismo-Comunismo; Revolucionarios-Conservadores; Derechas-Izquierdas; Burgueses-Proletariados; Amo-Esclavo; Señor-Siervo; Civilización-Barbarie; etc). Luego continúa Newton, diciendo: “... igual y contraria ...” (las acciones son iguales, en tanto son todas “fuerzas”- Afirmación – pero contrarias, en tanto “diferentes”- Negación – pero “necesarias”, en tanto “principio de movimiento”- Negación de la Negación-.); por último, dice: “... las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos ...” (Contradicción).
Cuando un vehículo, un auto por ejemplo, se mueve a una cierta velocidad y a este se le presenta una fuerza contraria y en sentido opuesto (resistencia) , todo lo que contiene el automóvil (automovimiento) se ve empujado hacia adelante (progreso histórico) produciéndose así, la “aceleración” de los objetos. La Resistencia genera la aceleración de los hechos históricos (los empuja hacia adelante). 


Explicado el contenido del concepto de Resistencia, es preciso ahora analizar algunos ejemplos: 


1) Las invasiones Inglesas de 1806 y 1807, demostraron la debilidad de la Monarquía Española, en tanto que no se encontraban en condiciones de defender a sus colonias americanas. Podemos caracterizar a este hecho como relevante, en cuanto que aceleró la inminente independencia de la colonia ubicada en el Río de La Plata. Gran Bretaña ya se había convertido en el centro comercial más importante de entonces y la restricción de la monarquía realista al comercio libre, generaba ya un descontento en Bs As. (Advirtamos como esta “restricción comercial”, constituyó un momento de “Resistencia” a lo inevitable: El comercio con Gran Bretaña.) Pero no fue sino hasta las Invasiones Inglesas, que los revolucionarios de mayo tuvieron el argumento fuerte de que requerían la Independencia. El hecho de que la Monarquía Española haya querido arraigar por la fuerza a sus colonias, a sabiendas de su inevitable declive, es una muestra de resistencia al cambio de hegemonía. Pero a su vez, como se diría antes, “necesaria”, en tanto que incentivó el progreso histórico: La Revolución de Mayo.

2) ¿Habrá sido la “Resistencia” de Hitler, a rendirse o aún mas, a escuchar a sus generales la advertencia de lo que consideraban un “alocado movimiento de pinzas”, tan abierto como ineficaz, lo que habría hecho caer al régimen Nazi? 

3) Se habla a menudo, de que la Guerra de Malvinas fue un intento por parte de la Junta Militar, de mantener el poder, cual si hubiese sido un “manotazo de ahogado”. Ganar la guerra, significaba lograr salvar el régimen dictatorial en declive. Pero fue la pérdida de la guerra, lo que ultimó a la Junta, abriéndose la restauración de la Democracia en Argentina. Podría decirse que, la vuelta de la Democracia era inevitable pues, era la dirección de la fuerza destinada a vencer, pero se acelera el movimiento de la fuerza, con la resistencia, que no es sino “La guerra de Malvinas”. 

4) ¿Es la supuesta resistencia de Japón, a rendirse frente a Estados Unidos, lo que aceleró la utilización de la Bomba Nuclear y por ende del cierre del capítulo bélico iniciado en 1939?

5) ¿No podría, por ejemplo, considerarse a la Campaña del Desierto como la "Fuerza destinada a vencer" y a la oposición indígena, como la "Resistencia" que aceleró el progreso histórico? Es decir, toda la historia del siglo XVIII, XIX y XX ha sido la victoria de la europeización de América, por sobre sus aborígenes. Recién ahora, algunas tribus pueden tener una radio o alguna parcela de tierra. Que no hablan, en mi opinión de una victoria indígena, sino de una "leve disculpa histórica". Y de hecho fue la Conquista del Desierto un especie de genocidio acelerado que recapituló toda la imposición étnica que se venía dando desde La Colonización de América (1492) . Podría ser, entonces, la resistencia de los mapuches, entre otros, lo que produjo la Campaña del Desierto y la efectiva hegemonía étnica europea por sobre los amerindios.

6) ¿Es la "Resistencia" que impone el hombre a abandonar el modelo de consumo, el que acabará con el mismo? Más arriesgada la comparación, que habla de un Capitalismo "destinado a comerse a sí mismo" ("Todo ser lleva consigo el germen de su propia destrucción"- Hegel) ya que tiene como frontera de su desarrollo, a la Naturaleza misma. ¿Son, además, los "Indignados", un fenómeno sintomático de la "Resistencia" que imponen los especuladores financieros?

7) ¿Habrá sido la negativa de la URSS a detener la carrera armamentística con Estados Unidos, lo que determinó su caída y la victoria de la Hegemonía Capitalista? Siendo: "Acción" (Capitalismo-EEUU); "Reacción" (Comunismo-URSS); "Energía destinada a vencer" (Capitalismo) ; "Resistencia" (URSS); "Unidad de Contrarios" (Capitalismo-Comunismo) y "Progreso Histórico": Caída de la URSS y hegemonía mundial del Capitalismo. Nótese que paradójicamente, comenzó a hablarse del "Fin de la Historia", cual si se hubiese alcanzado la Síntesis Final. Desconociendo que la "energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma". ¿Será el Socialismo o Capitalismo Humano o Neokeynesianismo, en la que América Latina ha tomado protagonismo, la verdadera síntesis de las contradicciones históricas precedentes? ¿Es la "Igualdad de Oportunidades" o "Justicia Social", la Idea que supera a la lucha entre Libertad e Igualdad que se libró desde tiempos pretéritos? Por último, podemos interrogarnos de si será la resistencia de Europa a empezar a modificar su modelo de consumo y de especulación financiera, el que determinará su caída económica y política, abriendo un camino hacia un cambio de polo.




Santiago Riveros Oliva
Estudiante de Ciencias Políticas de la UNSJ


About Me

Mi foto
Contactarse a cuatroestudiantes@gmail.com.ar Bazzetti Noel Godoy Ma. Victoria Riveros Santiago Estudiantes de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ.